Gobierno da ultimátum para que le aprueban préstamo con el FMI

El gobierno de Costa Rica a través del presidente del Banco Central de Costa Rica Rodrigo Cubero, lanzó un ultimátum a los diputados al advertirles que si la Asamblea Legislativa no aprueba el préstamo con el FMI las consecuencias para el país serán gravísimas.
Según Cubero, si los diputados no votan a favor de ese convenio esto conduciría a un aumento en el desempleo, el tipo de cambio del colón con el dólar y el euro además de que subirán las tasas de interés.
Traducido para los ticos de a pie esto quiere decir que las cuotas que pagan al banco por los créditos personales o de vivienda aumentarán ya que el interés subirá.
El caso del sector productivo y comercial las empresas experimentarán una notable disminución en su flujo de caja.
Además el jerarca justifica lo dicho como si se estuviera enviando una señal negativa al mundo, especialmente a los inversores externos, que lo pensarán dos veces antes de prestar dinero al país.
Esto, a su vez, hará que el Ministerio de Hacienda y el Banco Central no tengan más remedio que recurrir por completo al mercado interno para financiar el gasto público y reducir las tasas de interés.
Gobierno asume que será aprobado
Estas lapidarias declaraciones formaron parte de la presentación del programa macroeconómico para 2021 y 2022, cuyas estimaciones se realizaron asumiendo que el Congreso aprobará el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Cubero afirmó que espera con la aprobación del préstamo Costa Rica experimente un crecimiento económico que alcanzaría el 3.6% del producto interno bruto (PIB) en dos años. Además, el déficit presupuestario aumentaría del 8,7% este año al 5,9% para 2022.
En términos de deuda pública, Cubero dijo que tenía una tendencia ascendente y que alcanzaría el 76% del PIB en 2023, año en que comenzaría a disminuir.
Según estimaciones del banco central, la economía costarricense se recuperaría a un nivel similar al de antes de la pandemia hasta los últimos meses de 2022.