Actualidad

¿Qué es el Giro Monzónico Centroamericano?

Desde hace mucho tiempo venimos leyendo y escuchando a los meteorólogos usar el término Giro Monzónico Centroamericano y hoy les compartimos a que se refieren los expertos en el clima cuando lo usan.

El Giro Monzónico Centroamericano es el responsable de las constantes precipitaciones de la última semana en Centro América.

El Giro Monzónico Centroamericano es una circulación de viento muy grande, tanto que la región centroamericana en su gran espacio de territorio es afectada directamente por la influencia del arrastre de vientos circulares que no siempre suelen tener a dos sistemas de bajas presiones bailando a través de esta zona de circulación.

Esto en meteorología se conoce como un monzón y se traduce en un cambio de los vientos regulares o estacionales de una región en particular que sucede por la variación de temperatura entre el océano y las rocas que yacen en nuestros continentes.

¿Cuándo ocurre el Giro Monzónico Centroamericano ?

Por ejemplo en verano, el Monzón ocurre cuando nuestro sol calienta mayormente a nuestros continentes en relación a los océanos, es aquí cuando por el proceso físico de intercambio de energía hace que el aire caliente de la tierra se eleve (a como lo suele hacer cuando tienes un balde con “agua helada” y le echas agua caliente para nivelar la temperatura; debes remover ambas masas para llegar a un equilibrio térmico) y libere presión, lo que permite que el aire fresco (con más ausencia de calor) y regularmente caliente entre con mayor facilidad y forme nubes de tormenta, ocasionando así lluvias torrenciales y vientos por encima de lo normal.

Leer También ONU reconoce mejoras laborales en Costa Rica

La circulación que se crea cuando existe un monzón, es influenciada por fenómenos de baja presión como la ahora onda tropical.

Toda esta inestabilidad en la presión atmosférica y cambio de temperatura crean una circulación sostenida que dura hasta que las condiciones se normalicen.

Los monzones no solo traen lluvia en el planeta, sino también sequías en algunos sitios y en el caso de Centro América las lluvias son sostenidas e intermitentes en el tiempo, las afectaciones de tormenta eléctrica varían mucho (no ocurre tanto la tormenta eléctrica en la presencia del giro monzónico) porque recuerde hay un proceso físico de equilibrio de temperatura, el cual no permite por el desplazamiento del intercambio de energía (calor).

Es importante tomar en cuenta que las tormentas eléctricas cesan un poco y se vuelven días completamente cerrados en agua, con temperaturas más frescas y con manifestaciones poco comunes a las que estamos acostumbrados.

El término de Giro Monzónico Centroamericano no es nuevo, existe desde hace más de 2 décadas atrás, de hecho en Centro América ya hemos pasado por uno de los escenarios más fuertes de un conjunto conjugado de Giro y de Huracán a como lo fue el Mitch en 1998.

Leer También ¿Porqué Franklin Chang escogió Guanacaste para sus proyectos?

Este fenómeno ocurre varias veces en el año, la diferencia es que no siempre es acompañado por una tormenta o huracán, inclusive se puede describir físicamente el ciclo monzónico anual como el resultado de la variación de la radiación solar entrante y el calentamiento diferencial entre las superficies de la tierra y del mar.

Esa variación tiene que ver por ejemplo con que los medios acuáticos pueden absorber luz solar a varias profundidades y por consiguiente reflejan menos energía térmica hacia la atmósfera, almacenando así esta energía más eficientemente, reteniendo el calor más tiempo que el medio terrestre.

Para mantener el equilibrio energético el calor se transfiere desde áreas con un exceso de energía hacia áreas que tienen un déficit y, en el caso de un gradiente entre la tierra y el mar, esto se realiza por medio de un fenómeno conocido como brisa tierra-mar.

En una escala mayor, como en el istmo centroamericano que está rodeado por océanos, la acumulación de calor sobre la tierra a lo largo de mucho tiempo da como resultado la formación de masas de aire de baja densidad, o áreas de baja presión donde inversamente, el aire más denso asociado con altas presiones domina las superficies oceánicas.

Las corrientes oceánicas y de viento que resultan porque el aire fluye desde una alta hacia una baja presión, mezclan las áreas de aire y agua más cálidas y más frescas, contribuyendo al equilibro energético global.

Leer También Costa Rica, entre los países que más mejoró el ambiente de negocios

El aire que converge en un centro de baja presión en la superficie se eleva, lo que conduce a la condensación de la humedad y la subsiguiente liberación de calor en la atmósfera superior.

El aire que diverge en la superficie en un centro de alta presión, está asociado con el aire que desciende de la atmósfera superior y con la evaporación, un mecanismo para el almacenamiento de energía.

Importante

Al tiempo que se desarrollan desequilibrios energéticos entre las superficies terrestres y acuáticas, la variación en el espacio y el tiempo del calentamiento solar debido a la inclinación de la Tierra crea desequilibrios energéticos estacionales en los hemisferios.

El hemisferio que recibe más radiación directa (durante los meses de verano) experimenta un calentamiento radiactivo neto (se gana más energía del sol que la que se pierde hacia el espacio). Al mismo tiempo, el hemisferio que está en invierno experimenta un enfriamiento radiactivo neto.

Como parte de una compensación global, el calor es transportado de las áreas más cálidas hacia las más frescas por las corrientes oceánicas y de vientos, ya que las áreas con exceso o déficit de calor cambian a través del año, también debe cambiar la dirección del transporte.

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Permite a Radio Tica desplegar los anuncios de nuestros patrocinadores. Gracias a ellos puedes leer nuestro contenido de manera gratuita.