UCR abre Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer

La Universidad de Costa Rica está de fiesta con la inauguración del primer Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer de Centroamérica (Cicica-UCR).
La Casa de Estudios Superiores espera que este centro les permita liderar la investigación en el campo del cáncer, lo que permitirá mejorar los diagnósticos y tratamientos.
El objetivo principal del Cicica-UCR es generar conocimientos que puedan ayudar a detectar el cáncer en sus etapas tempranas y desarrollar nuevas técnicas para tratarlo de manera efectiva, menos invasiva y con menos efectos secundarios.
También estudiará los factores de riesgo para desarrollar cáncer y estar preparados para enfrentarlo antes de que aparezca es esencial para mejorar las posibilidades de curación.
El Dr. Steve Quirós Barrantes, director del Cicica-UCR, explica que el diagnóstico temprano es clave para combatir el cáncer de manera efectiva.
“Si se detecta en una etapa avanzada, los tratamientos son menos efectivos y más costosos. Por eso, el centro se enfocará en investigar el tamizaje del cáncer, el diagnóstico temprano y la oncología de precisión”, dijo el galeno.
“En resumen, la UCR se prepara para liderar la lucha contra el cáncer en Centroamérica con la inauguración del Cicica-UCR. Con este centro, se espera generar nuevos conocimientos y desarrollar estrategias más efectivas para detectar y tratar el cáncer” finalizó Quirós.
Cirugías
El Cicica-UCR también será un gran aporte para la educación médica continua y la capacitación en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas para los profesionales médicos. Desde 2002, la UCR ha estado liderando este importante programa, iniciando con el Laboratorio de Entrenamiento e Investigación en Cirugía Mínimamente Invasiva (Leicimi-UCR) y luego con el DCLab-UCR (predecesor del Cicica-UCR).
Gracias a estos esfuerzos, Costa Rica cuenta con más de 565 médicos capacitados en un tipo de cirugía que ofrece una recuperación más rápida y menos dolorosa para las pacientes. Esto se logra gracias a incisiones más pequeñas, de solo tres centímetros, en comparación con las incisiones de ocho centímetros en cirugías abiertas convencionales.
Además, la cirugía mínimamente invasiva también reduce las complicaciones postoperatorias, minimiza el riesgo de infección, mejora el resultado estético, disminuye la necesidad de analgésicos, y reduce significativamente la morbilidad y la mortalidad. En resumen, el Cicica-UCR brindará una excelente oportunidad para mejorar la atención médica en el país.
De los pacientes
La Universidad de Costa Rica brinda atención a personas en riesgo oncológico a través de tres modelos específicos, diseñados por el Cicica-UCR para tratar los tipos de cáncer más comunes en la población, tales como próstata, testículo, cérvix, ovario, mama, orofaringe, tiroides, esófago, estómago, colon, recto, hígado, vía biliar y páncreas.
El primer modelo de atención consiste en colaborar con organizaciones de la sociedad civil, como fundaciones, que ya trabajan en iniciativas para atender a la población en riesgo de padecer cáncer y desean unir fuerzas con la UCR.
El segundo modelo es un acuerdo en desarrollo con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el tercer modelo se basa en proyectos de investigación clínica específicos. Cada uno de estos tres modelos ha logrado importantes avances.
El último modelo se centra en proyectos de investigación clínica específicos y los pacientes son reclutados y atendidos con el más alto rigor ético y científico. Se cumplen las leyes y normativas de investigación clínica tanto nacionales como internacionales en vigor, garantizando una atención de calidad.