Actualidad

Volcanes de Costa Rica: 4 peligros en caso de erupciones

Actividad volcánica se ha incrementado en los últimos meses

La actividad eruptiva de los volcanes se ha venido incrementando de manera exponencial en todo el planeta en los últimos meses.

La causa es la expansión del núcleo de la tierra el cual provoca grandes desplazamientos de enormes burbujas de magma especialmente en el Cinturón del Pacífico.

Por eso, tomando en cuenta que aquí en Costa Rica vivimos en un país el cual está dentro de esa zona (Anillo de Fuego), es importante conocer los peligros que se pueden presentar en caso de una erupción.

En Costa Rica los volcanes Rincón de la Vieja en Guanacaste, el Poás en Alajuela y el Turrialba en Cartago han sido los más activos de la última década, sin olvidar que el Arenal así como el Irazú y otros podrían entrar en acción en cualquier momento.

Cabe destacar que nuestro país tiene registrados más de 200 edificios volcánicos dentro de su territorio nacional.

Volcanes y peligros

En sí, los volcanes pueden ser bastante peligrosos, y afortunadamente los sistemas de alerta temprana ha permitido evacuar a muchas personas que viven cerca de estos colosos antes de una erupción.

Volcanes de Costa Rica
Volcanes Poás y Turrialba haciendo erupción al mismo tiempo con el Irazú en el medio como testigo de honor.

Aún así, cientos de millones de personas habitan muy cerca de volcanes lo que implica desde sentir los sismos o recibir el impacto de una erupción.

1- Flujos piroclásticos:

También se les conoce como flujos de ceniza caliente y genera una onda de choque tan destructivo que puede generar destrucción y muertes en segundos.

Imagine a los volcanes expulsando una nube de gases volcánicos calientes y escombros que varían en tamaño desde pequeñas motas de ceniza hasta enormes rocas.

Leer También ¿Porqué las PyMEs deben adaptarse al comercio electrónico?

Todo ese material a más de 300 km / h (190 mph) desciende con una temperatura superior a los 600ºC.

En Costa Rica, el flujo piroclástico más mortífero de la historia fue el generado por el Volcán Arenal el 29 de julio a las 7:30 de la mañana. Ese día, la montaña explotó matando a varias decenas de personas.

A nivel mundial se estima que el flujo piroclástico más grave registrado en volcanes es el que ocurrió en Pompeya, Italia en el año 79 dC. También el del volcán Pelée (Francia) que borró del mapa a la ciudad de St. Pierre en 1902.

Otro fue el que afectó las ciudades que rodean El Chichón en México en 1982 y más recientemente el del Volcán de Fuego en Guatemala que provocó la muerte de muchas personas.

También es importante recordar como en 1980, los árboles en los bosques cercanos del Monte St. Helens en Estados Unidos fueron arrancados de sus raíces. De igual manera los valles enteros enterrados durante la erupción del Novarupta en Alaska en 1912.

Estos eventos alteran el paisaje y ocurren en segundos. Si no te entierran en los escombros calientes, te quemarán los gases volcánicos o te ahogarás con la ceniza.

Los flujos piroclásticos se generan de varias maneras entre ellas una columna de cenizas colapsando de una erupción, un domo de lava colapsando en la parte superior de un volcán o una erupción explosiva que se mueve hacia los lados.

Algunas investigaciones recientes sobre flujos piroclásticos sugieren que se mueven tan lejos y rápido porque viajan como un aerodeslizador . Esto les permite viajar a decenas de kilómetros del volcán y “saltar” sobre los obstáculos.

Leer También Juez lo condena a vivir 3 días con la querida y 3 con la esposa

2- Lahares o lodo volcánico:

Son ríos de agua y escombros de los volcanes (y otros) generados por el hielo que se derrite durante una erupción o una fuerte precipitación en un volcán y son muy peligrosos

Los lahares tienen la consistencia de cemento húmedo y fluyen a decenas de kilómetros por hora por los valles de los ríos.

Aquí en nuestro país es el Volcán Rincón de la Vieja el que más produce lahares dada la confirmación topográfica no solo del macizo, sino también de la zona alrededor del mismo.

Muchas veces, eso permite suficiente advertencia para escapar si estás río abajo, como la erupción de Nevado del Ruiz en 1985 en Colombia que causó más de 20,000 fallecidos o el provocado por el Volcán Pinatubo en Filipinas en el año de 1991.

Debido a su densidad, los lahares pueden destruir infraestructura y hogares y enterrar pueblos (y personas) rápidamente.

Pueden ocurrir sin una erupción, como cuando los viejos restos volcánicos se movilizan durante la lluvia intensa o el derretimiento de la nieve.

3- Flujos de lava:

Después de todo ese preámbulo sobre los flujos de lava, ya indicamos que no producen muchas muertes. En lo que si es importante es que el daño potencial es a la infraestructura y los hogares y es muy alto.

Hay flujos de lava en ciertos volcanes que deben ser tomados en serio por por su frecuencia y destructividad como la erupción del Volcán Kīlauea en Hawaii.

Para la comunidad científica esto quedó como el ejemplo perfecto, de un flujo importante de lava donde no hubo víctimas fatales.

Leer También Volcán Rincón de la Vieja hace erupción de 800 metros de altura

Lo que si fue impresionante es el hecho de que más de 700 casas y edificaciones fueron consumidas por el material.

Sin embargo, la lava puede llegar a ser mortal en ciertos casos y pasa cuando la composición y la temperatura de la lava hacen la convierte en líquida, por lo que la velocidad de su desplazamiento es más rápida. U

Una erupción registrada en Nyiragongo en la República Democrática del Congo produjo flujos de lava que se desplazaron a cruzando la ciudad de Gomamatando matando a docenas de personas.

4- Caída de ceniza:

Está compuesta de pequeños pedazos de vidrio volcánico y otros escombros, así que si puedes imaginarte inhalando vidrios rotos, bueno, suponemos entiendes la idea.

Si inhalas la ceniza expulsada por volcanes, esta cubrirá el interior de sus pulmones y los cortará, las personas pueden morir a causa de lo que se conoce como cemento de silicio en sus pulmones y ahogarse en esos fluidos.

Este material puede viajar hasta miles de kilómetros dependiendo del tamaño de la erupción y la fuerza y dirección de los vientos.

Cuando finalmente cae y se acumula, la ceniza puede hacer colapsar techos y contaminar el agua.

También puede aniquilar la vegetación e incluso bloquear la luz del sol. Además la ceniza de los volcanes puede desactivar los motores de ciertos tipos de aviones.

Si la caída de ceniza es persistente puede acumular unos milímetros o centímetros de espesor en el suelo durante meses o años y volver a moverse con fuertes lluvias o incluso con vientos.

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Permite a Radio Tica desplegar los anuncios de nuestros patrocinadores. Gracias a ellos puedes leer nuestro contenido de manera gratuita.